En las aulas de IMEP hemos tenido la suerte de contar con Csilla Felföldy, la Jefa de protocolo de La Vuelta a la Comunidad Valenciana. Csilla ha impartido una masterclass a nuestros alumnos de Máster y ha respondido a unas preguntas que le hemos realizado sobre su trabajo y todo lo que rodea al protocolo en un evento deportivo de la magnitud de esta competición.
Pregunta: ¿Qué desafíos enfrenta en la coordinación de protocolo para un evento que involucra a ciclistas de élite, patrocinadores, autoridades y público?
Respuesta: La organización, en términos de protocolo, es muy compleja. Hay que coordinar autoridades, patrocinadores, invitados VIP, y todo esto moviéndonos cada día en escenarios diferentes. Cada etapa tiene un municipio de salida y un municipio de llegada, eso conlleva que en cada salida tenemos que coordinar las autoridades de la salida, ayuntamientos, diputaciones, turismo, y luego patrocinadores, que también dan a veces diferentes personas o representantes para salidas, y lo mismo tenemos que hacer para llegadas.
Es un trabajo muy complejo, pero a la vez es un desafío para los que trabajamos en protocolo y eventos, que nos gusta.
P: ¿Cómo se asegura de que se cumplan los protocolos de seguridad durante la competición?
R: El departamento de protocolo está en comunicación directa y continua con el departamento de seguridad. Por ejemplo, en las zonas de pódium que están valladas, el departamento de seguridad, antes de que comencemos la Vuelta, se reúne con el departamento de protocolo y nos explica con planos donde estarán las zonas VIP, qué accesos habrá, por dónde no se podrá pasar, etc.
¿Qué ocurre? Como en todos los eventos, hay imprevistos, con lo cual, debemos tener comunicación continua con seguridad. Porque, por ejemplo, hay veces en que algunas autoridades que, aunque les indiquemos el punto de acceso o el de encuentro, se dispersan y con los de seguridad les indicamos rápidamente por donde tiene que acceder, ya que son quienes saben en qué punto pueden permitirle el acceso a la zona VIP o al pódium.
P: ¿Puedes mencionar ejemplos de situaciones complicadas en las que ha tenido que aplicar el protocolo de manera creativa?
R: Eso, realmente, ocurre todos los días. El departamento de protocolo tiene un trabajo muy minucioso, todo lo que vamos coordinando y preparando de cara a cada etapa. Pero cuando estamos ya en el evento, puede que tengamos que improvisar.
Por ejemplo, los cortes de cinta donde tenemos todo preparado, confirmadas todas las autoridades que vayan a formar esa línea para hacer el corte de cinta y de repente no aparece alguna autoridad que nos había confirmado o aparece otra autoridad en su lugar, etc. Esas son situaciones que tenemos que manejar de una manera muy sutil, porque a una autoridad que está en el corte de línea no le puedes decir “oye, tú no has confirmado y no puedes estar en esa línea” y ahí entra nuestro trabajo de reorganizar rápidamente las autoridades para que la foto salga perfecta.
P: ¿Qué consejos daría a aquellos que aspiran a trabajar en el campo del protocolo en eventos deportivos de esta magnitud?
R: Mi primer consejo es aprender a trabajar en equipo, porque cualquier evento que sea, no solo deportivo, es muy importante trabajar en equipo. Nosotros cada día estamos en unos escenarios nuevos y, además, esos escenarios cambian, entonces para poder coordinarnos tenemos que estar unidos en protocolo.
Y segundo consejo, te tiene que gustar, independientemente de la disciplina deportiva que sea, te tiene que gustar trabajar mucho, pero en buen equipo, como en familia. Yo he trabajado en muchos eventos grandes deportivos y es mucho trabajo, pero luego da mucha satisfacción.













Deja una respuesta