Hemos tenido la oportunidad de contar con Ángel Casero, el Director de La Vuelta a la Comunidad Valenciana en IMEP, que ha realizado una masterclass a los alumnos de Máster y ha respondido algunas preguntas para conocer un poco más sobre este evento que tiene lugar en nuestra comunidad.
Pregunta: ¿Cuál es la historia y la importancia de la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana en el mundo del ciclismo?
Respuesta: Es el evento más antiguo que se realiza en la Comunidad Valenciana, data del año 1929, por lo cual, en nada vamos a cumplir 100 años desde que se hizo la primera edición. Tuvo varios parones durante la Guerra Civil y varias épocas de crisis y, en 2024, hacemos el 25 aniversario.
Es una prueba que está muy bien colocada en el calendario internacional, en el mes de febrero. Tenemos la suerte de que tenemos ya, prácticamente, a todos los equipos World Tour entrenando por aquí, sobre todo por Costa Blanca, además aprovechamos que ellos están por aquí y que pueden seguir entrenando durante nuestro evento.
P: ¿Cómo ha evolucionado la competición a lo largo de los años en términos de participantes, recorrido y nivel de competencia?
R: En cuanto a nivel de participación, el primer año nos dieron las fechas casi prácticamente en octubre y había muchos equipos que ya habían hecho la planificación del año siguiente, tuvimos una participación un pelín más floja. A partir de 2017 hemos tenido una muy buena participación y se ve en los vencedores. Aquí ha vencido Alejandro Valverde, Nairo Quintana, Pogačar, tenemos corredores muy importantes, que luego han conseguido victorias en grandes Vueltas.
P: ¿Cuáles son los desafíos logísticos y organizativos que enfrenta al dirigir una competición de este calibre?
R: Desafíos muchos, porque al final las personas que somos muy autoexigentes con nosotros mismos queremos que cada día salga mejor. Nuestra apuesta desde el minuto uno es conseguir el mayor esfuerzo posible por parte de las instituciones y el patrocinio privado para conseguir unos niveles económicos importantes y poder estar a la altura de grandes Vueltas.
Sí que es cierto que desde 2016 hasta ahora hemos doblado prácticamente el presupuesto. Cada vez queremos más, queremos que haya mejor competición, que haya mejor montaje y que cada vez quieran venir los mejores profesionales a competir en nuestra Vuelta.
P: ¿Se vive de manera diferente una competición de ciclismo cuando pasas de competir a dirigirla?
R: No tiene nada que ver el competir a hacerla. Al final cuando compites, en lo único en lo que te preocupas es en tu estado físico y, cuando organizas un evento de esta índole, hay mil personas, con mil problemas distintos, solamente esa semana, y muchas cosas que solucionar hasta la salida de la primera etapa. Son muchos nervios, muchísima gente que está pendiente de ti y tú de ella, mucha policía local, guardia civil, policía nacional, muchas carreteras que cortar, muchas poblaciones en las que hay que tener reuniones para que haya un paso limpio y quede una bonita imagen en televisión. Así que, no tiene nada que ver.
P: ¿Cómo se promueve la Vuelta Ciclista a la Comunidad Valenciana para atraer tanto a ciclistas de élite como a aficionados?
R: Nosotros en el 2016 apostamos por la TV en directo, a partir de ahí nos hemos ido poniendo al día con las redes sociales y, sobre todo, tuvimos el apoyo de Eurosport, que es la cadena del ciclismo, desde la primera Vuelta. Hoy en día todo el mundo lleva el teléfono móvil, todo el mundo tiene una aplicación donde poder ver y seguir el ciclismo y Eurosport lo ha hecho posible. Luego se incorporó Televisión Española para poder seguirlo en España.
Así que, sobre todo, apostando por la televisión desde el minuto uno, estando en redes sociales, cada año intentamos aportar algo nuevo. Por ejemplo, en 2023 hemos hecho un seguimiento de la carrera con GPS dentro de los vehículos, para saber en cada momento donde se encuentra el pelotón. Estos datos van todos a una web, donde el apasionado al ciclismo puede seguirlo desde casa. Cada vez intentamos acoplar alguna novedad en la cual haya más seguimiento.
P: En términos de patrocinios y apoyo financiero, ¿cómo se ha trabajado en mantener la sostenibilidad económica de la competición?
R: Es un deporte que no tiene taquilla, por lo cual todo el dinero que invierte el patrocinador o el sector público es gasto. Ahora mismo la sostenibilidad económica no existe, euro que entra, euro que se gasta y se invierte en la vuelta. Lo que intentamos es minimizar el daño que podamos hacer a la atmósfera, sobre todo, evitando el plástico. Cosas así nos van colocando como mejor producto o mejor Vuelta, comparando con el resto.
¡Muy interesante la entervista sobre la original propuesta de la Vuelta Ciclista! Es interesante verlo desde la perspectiva del organizador para identificar los desafíos de un tipo de evento totalmente distinto a lo habitual.