La respuesta es sí. Las herramientas de diplomacia pública más utilizadas hoy día son aquellas relacionadas con la comunicación, la educación y la cultura. Siendo los colegios extranjeros, que varios países ubican fuera de sus fronteras, los perfectos instrumentos capaces de seducir o influenciar a personas y comunidades.
La apertura de colegios y centros culturales en el extranjero supone una fuerte inversión y apuesta para muchos gobiernos de occidente y de oriente.
Es indudable la gran capacidad de convicción y seducción que poseen los centros educativos sobre los ciudadanos. Los tres colegios extranjeros más reconocidos del mundo son el Colegio Británico, el Colegio Alemán y el Liceo Francés) en comparación con el Colegio Español.
Reino Unido, Alemania, Francia y España.
Desde los respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores, los cuatro países desde hace más de 100 años, disponen de cientos de colegios, bajo diferentes modalidades de gestión y adscripción en el extranjero, fuera de sus fronteras, ofreciendo formación y educación a cientos de miles de estudiantes. El objetivo de los mismos en origen era atender las necesidades educativas de los emigrantes pero en la actualidad se abren a la ciudadanía local ofreciendo sus métodos pedagógicos y su idioma como arma diplomática.
Para dar caché a la educación que explotan, las enseñanzas de la totalidad de centros se reconocen por sus respectivos Ministerios de Educación siendo homologados por las autoridades locales, estableciendo una educación de excelencia que prepara a los alumnos para las mejores universidades del mundo.
Acreditaciones de idiomas. Otro tentáculo de la diplomacia.
Los colegios extranjeros tienen como meta una formación bilingüe. Pero no basta con hablar un idioma, hay que acreditarlo para demostrarlo. Cada vez más empresas solicitan acreditaciones o certificaciones de idiomas a las nuevas incorporaciones.
La diplomacia no tiene límites y por ello, las acciones que realizan los cuatro países mediante los colegios en el exterior, no se reducen al perímetro de los colegios. La necesidad por el conocimiento de idiomas es cada vez mayor y los colegios mencionados anteriormente, junto con los centros culturales extranjeros y sus respectivas secciones culturales de las embajadas muestran un gran interés en ofrecer titulaciones oficiales y sus respectivos certificados de conocimiento.
El idioma inglés, francés, alemán y español, son probablemente los idiomas más demandados por los ciudadanos y por las empresas, seguidos muy de cerca del chino y del árabe. A modo de ejemplo, la Universidad de Cambridge, una de las encargadas de acreditar los conocimientos de los exámenes de inglés, corrige una media de cuatro millones de exámenes anuales, de los cuales, 250.000 provienen del mercado español.
A tomar en cuenta.
España, al igual que hace con el Instituto Cervantes, debería impulsar la apertura de centros educativos bajo su titularidad. No solo en aquellas excolonias o países cercanos, sino en zonas que presentan un verdadero interés de Estado, tanto político como comercial, como los Estados Unidos o países emergentes.
La disposición de centros supondrá una inversión en el medio plazo, no solo como herramienta diplomática sino que generarán beneficios económicos para las arcas del país en el largo plazo.
La disposición de centros supondrá una inversión en el medio plazo, no solo como herramienta diplomática sino que generarán beneficios económicos para las arcas del país en el largo plazo. Como ocurre con el British Council en España que, después de años de buena gestión, reporta cerca de 10 millones de euros de beneficio neto a Gran Bretaña.
Fuente: Los colegios extranjeros, una herramienta de la diplomacia
Imagen: Ilustración de Freepik
Deja una respuesta