900 901 683 informate@protocoloimep.com Web Mail Aula Virtual

Protocolo IMEP

Formación Universitaria

900 901 683 informate@protocoloimep.com
Web Mail Aula Virtual
  • Español
MENUMENU
  • Titulaciones
    • Grado Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
    • Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
    • Experto Universitario en Gestión de Eventos Musicales
    • Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación
    • Experto Universitario en Maître – Jefe de Sala
    • Cursos cortos online
    • Formación In Company
  • Becas
    • Becas Oficiales
    • Ayudas IMEP
  • Vive IMEP
    • Ventajas IMEP
      • Agencia de eventos propia
      • Titulación oficial Oxford English
      • Erasmus
      • Meet The Pros
      • Laboratorio de eventos IMEP
      • Aula en ruta IMEP
    • Vida Universitaria
      • ¿Dónde estudiar protocolo y organización de eventos?
      • Visados
      • Alojamiento
      • Transporte
      • Bibliotecas y salas de estudio
      • Ocio en Alicante
      • Ventajas Tarjeta IMEP
    • Alumni IMEP
      • Opiniones de Alumnos
  • Acerca de IMEP
    • Sobre IMEP
    • Bienvenida del Presidente
    • Historia
    • Claustro Docente
    • Metodología
    • Prácticas y Empleo
    • Trabaja con Nosotros
    • Convenios
    • Calidad y MA
    • Visita IMEP
  • Investigación
  • Blog
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Protocolo / Símbolos y tradiciones del protocolo universitario: el traje académico

Símbolos y tradiciones del protocolo universitario: el traje académico

Deja un comentario

El protocolo y el ceremonial universitario tienen su origen en la tradición y en la normativa que regula las universidades y en sus actividades y competencias, que las hacen diferentes de cualquier otra institución.

Preservar el protocolo universitario es importante por lo que supone como manifestación de la autonomía universitaria y por ser una parte significativa de la herencia cultural de las Universidades y uno de los rasgos distintivos de las mismas.

Las normas que regulan el traje académico y otros símbolos universitarios se han desarrollado muy escasamente en las últimas décadas, por lo que siguen estando vigentes los distintos reglamentos y normas de antaño, siendo la última reglamentación detallada la de 1967.

La Ley de Reforma Universitaria de agosto de 1983, y las posteriores modificaciones de 2001 y 2007, no se encargaron en absoluto de estos temas, dejando libertad a las universidades para utilizar sus propios usos y costumbres, bien los que se desprendan de sus propios estatutos o, tratándose de centros de más reciente creación, los asimilados de universidades matrices (Hernández Martínez, 2011: 103).

En cuanto a los elementos del actual traje académico, resulta significativo que no han variado sustancialmente desde los Reales Decretos de 1850, concretados en algunos puntos por la Ley Moyano de 1857. Las leyes posteriores, como el Real Decreto de 1931 se limitarán a revalidar las características de éste fijadas en el siglo anterior.

Partes del traje académico

Como señala López Nieto (2000: 348), las partes que lo conforman son:

Toga

Confeccionada en alpaca o paño negro con vueltas y esclavina de raso, también negro, y con vuelillos (puñetas) de encaje blanco. Su longitud debe prolongarse hasta los 30-35 cm por encima del suelo.

Muceta

Una especie de esclavina de raso, forrada de seda negra, abotonada por delante, debe cubrir el codo. En la parte posterior lleva una gran cogulla llamada también portapergaminos, dado el uso que se hacía de ella en la antigüedad por parte de los frailes. Su color ha de ser igual al distintivo de la Facultad o Escuela correspondiente. Para el caso del rector será de terciopelo negro. Los licenciados pueden llevar muceta, como los doctores.

Si los doctores lo son en varias facultades, o su licenciatura es en una facultad distinta a la que se han doctorado, podrán llevar en los botones de la muceta los colores de la licenciatura, siendo el color predominante de ésta el de la titulación donde se han doctorado (leído la tesis). Si tienen varios doctorados primará el de la titulación donde impartan docencia.

Vuelillos

Son los puños de encaje blanco -también se les denomina puñetas-, que se llevan en la bocamanga de la toga sobre una tela de raso del color de la facultad o escuela. Su uso es privativo de los doctores. En el caso del rector la tela de raso es de color rosa pálido.

Medalla

Tienen un cordón de hilo de seda de los mismos colores de la facultad o escuela, y su uso excluye a los licenciados. En el caso del rector el cordón es negro con hilo de oro. Las medallas no sólo se diferencian en el color del cordón, la medalla del rector resulta bastante especial con respecto a la de los doctores, ya que sobre el baño dorado va esmaltada en color, mientras que la de éstos es monocroma, en color oro.

Bastón de mando

Su uso es privativo de los rectores y los decanos.

Birrete

Es distinto en el caso de los doctores y de los licenciados. En el de los doctores, es octogonal, forrado de raso negro con flecos del color de la titulación. La borla que lo cubre enteramente en su parte superior, será del mismo color que los flecos. En el caso de los licenciados, su forma es hexagonal y sin flecos; la borla de seda, de dos centímetros de largo, del color de la titulación. Si el doctor lo es en varias titulaciones, puede mezclar en la borla y en los flecos los hilos de los colores correspondientes.

Guantes

De piel blanca -que no se quitan al saludar-, y anillo doctoral, que son complementos que no usan los licenciados.

Placa

Surgió en el presente siglo como complemento de las insignias académicas, con el fin de ser distintivo de los Doctores en aquellos actos externos en los que no sea apropiado vestir el traje académico.

Libro de la Ciencia

Aunque no suele ser un elemento que lleven consigo los doctores cuando están revestidos con el traje académico, es uno de los atributos más tradicionales de éstos y se entrega en el acto de investidura de doctor honoris causa. Representa la facultad de enseñar, comprender e interpretar que se confiere a los doctores.

Os recomendamos el catálogo de orientaciones sobre el uso del traje académico y sus colores de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Fuente: Revicyhluz 

Archivado en: Artículos, Protocolo Etiquetado como: grado en organización de eventos, grado en protocolo, máster oficial en protocolo, protocolo universitario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Lo Último en el Blog

  • EXPERIENCIAS IMEP | Sandra Oller: “Un organizador de eventos es clave para que cualquier evento salga exactamente como el cliente tiene previsto”
  • EXPERIENCIAS IMEP | Cosme García, alumno del Máster en Organización de Eventos, Protocolo y RRII
  • Protocolo para la realización de exámenes del 1º semestre del curso 20/21 en IMEP
  • Cómo promocionar tu evento online en redes sociales
  • IMEP renueva su Departamento de Investigación

Categorías

  • Artículos
  • Asesoría de Imagen
  • Comunicación política
  • Consejos
  • Cursos IMEP
  • Diplomacia Pública
  • Docente IMEP
  • EME
  • Empleo
  • Entrevista
  • Eventos
  • Experiencia IMEP
  • Formación
  • Jefe de sala – Maître
  • Noticias
  • Opinión
  • Organización de Eventos
  • Protocolo
  • Relaciones Institucionales
  • Sin categorizar

OFICINA SECRETARÍA TÉCNICA

C/ Arzobispo Loaces, 3
Edificio IMEP/Esatur
C.P. 03003 Alicante
Tlf. 900 901 683
informate@protocoloimep.com

  • Español

Copyright 2017 © All Rights Reserved.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies