900 901 683 informate@protocoloimep.com Web Mail Aula Virtual

Protocolo IMEP

Formación Universitaria

900 901 683 informate@protocoloimep.com
Web Mail Aula Virtual
  • Español
MENUMENU
  • Titulaciones
    • Grado Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
    • Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales
    • Experto Universitario en Gestión de Eventos Musicales
    • Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación
    • Experto Universitario en Maître – Jefe de Sala
    • Cursos cortos online
    • Formación In Company
  • Becas
    • Becas Oficiales
    • Ayudas IMEP
  • Vive IMEP
    • Ventajas IMEP
      • Agencia de eventos propia
      • Titulación oficial Oxford English
      • Erasmus
      • Meet The Pros
      • Laboratorio de eventos IMEP
      • Aula en ruta IMEP
    • Vida Universitaria
      • ¿Dónde estudiar protocolo y organización de eventos?
      • Visados
      • Alojamiento
      • Transporte
      • Bibliotecas y salas de estudio
      • Ocio en Alicante
      • Ventajas Tarjeta IMEP
    • Alumni IMEP
      • Opiniones de Alumnos
  • Acerca de IMEP
    • Sobre IMEP
    • Bienvenida del Presidente
    • Historia
    • Claustro Docente
    • Metodología
    • Prácticas y Empleo
    • Trabaja con Nosotros
    • Convenios
    • Calidad y MA
    • Visita IMEP
  • Investigación
  • Blog
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Protocolo / Diferencias entre el acto de proclamación de Don Juan Carlos en 1975 y el de Don Felipe

Diferencias entre el acto de proclamación de Don Juan Carlos en 1975 y el de Don Felipe

Deja un comentario

En la mañana del 19 de junio, Felipe VI se ha convertido en el primer Monarca que en el acto de su proclamación como Rey de España ha efectuado el juramento poniendo la mano sobre la Constitución de 1978.

Esta y otras diferencias han marcado el ceremonial  protocolario del solemne acto de proclamación del nuevo Rey de España, celebrado en circunstancias históricas muy diferentes a las de aquel día 22 de noviembre de 1975.

La sesión extraordinaria y conjunta de las Cortes Españolas con el Consejo del Reino, para recibir juramento y proclamar Rey a S.A.R. Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, tuvo lugar cuando todavía faltaba año y medio para las elecciones de la Legislatura Constituyente de 1977 y otros 18 meses más para que el Rey Juan Carlos I sancionara la Carta Magna aprobada en referéndum.

En la proclamación de Don Juan Carlos, el 22 de noviembre de 1975, apenas dos días después de la muerte del General Franco, la bandera de las Cortes ondeaba a media asta. El Rey juraba ante las Cortes del antiguo régimen, mientras que don Felipe lo ha hecho ante un Parlamento democrático.

Don Juan, el padre de Don Juan Carlos, no renunció a sus derechos dinásticos hasta 18 meses después de la proclamación, mientras que éste anunció días antes de la ceremonia de hoy (19 de junio) que “el mejor servicio que podía prestar a España era dejar la primera línea a una generación más joven”.

Don Juan Carlos juró por Dios y sobre los Santos Evangelios “cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino y guardar lealtad a los Principios que informan el Movimiento Nacional”, mientras que Don Felipe ha jurado ante un ejemplar de la Constitución “desempeñar fielmente sus funciones y hacer guardar la Constitución”.  Entonces fue el presidente del Consejo de Regencia quien tomó el juramento al Rey Juan Carlos y pronunció la fórmula de proclamación; esta mañana ha sido el presidente del Congreso D. Jesús Posada.

Don Juan Carlos tuvo delante la corona de plata, el cetro y un crucifijo de plata; en el acto de esta mañana no estaba presente el crucifijo. Además, durante el discurso de Don Juan Carlos, en contraste con el del Rey Felipe VI, fueron numerosas las referencias religiosas: “pido a Dios su ayuda…”, “el Rey, que es y se siente profundamente católico, expresa su más respetuosa consideración para la Iglesia”, etc… Don Felipe ha decidido no celebrar una Misa posterior, como hizo su padre en Los Jerónimos, para respetar así el carácter aconfesional introducido por la actual Constitución.

Don Juan Carlos y Doña Sofía también realizaron un recorrido en coche por las calles de la ciudad cuando fueron proclamados Reyes en 1975, e igualmente saludaron desde el balcón del Palacio Real que da a la Plaza de Oriente.

Bajo el balcón del Palacio Real aparecía el estandarte del nuevo Rey, cuyo escudo de armas es diferente al de su padre. Las principales variaciones son el cambio de corona y la desaparición del “lambel” azul. Además, ha cambiado el color del paño del estandarte, que hasta ahora era del color azul de la bandera del Principado de Asturias y a partir de ahora será rojo carmesí, color tradicional en la Monarquía española desde hace cinco siglos.

A la proclamación de Don Felipe no han asistido mandatarios ni representantes de casas reales extranjeras.  A la de Don Juan Carlos asistieron el general chileno Pinochet, Hussein de Jordania, Rainiero de Mónaco, el duque de Edimburgo e Imelda Marcos, entre otros. Y a la Misa, varios días después, los presidentes de Francia y Alemania,  el vicepresidente de EE.UU. y representantes de las principales monarquías europeas. A la proclamación del Rey Juan Carlos también acudieron la hija de Franco y la duquesa de Alba. Aquel 22 de noviembre de 1975 se declaró festivo, mientras que hoy día 19 de junio (Corpus Christi) ya lo es en Madrid.

Asimismo, la moderna escenografía del acto de hoy nada ha tenido que ver con la oscuridad predominante de la del año 1975.

Autor: Antonio Martínez Morante

Secretario General de la Delegación de Defensa de Murcia

Docente de IMEP

 

Archivado en: Protocolo Etiquetado como: ceremonial, proclamación, protocolo, rey

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Lo Último en el Blog

  • 7 habilidades básicas que todo organizador de eventos debe tener
  • Leyre García, docente de IMEP: “El catering es imprescindible en un evento porque forma parte de la construcción de la experiencia”
  • EXPERIENCIAS IMEP | Sandra Oller: “Un organizador de eventos es clave para que cualquier evento salga exactamente como el cliente tiene previsto”
  • EXPERIENCIAS IMEP | Cosme García, alumno del Máster en Organización de Eventos, Protocolo y RRII
  • Protocolo para la realización de exámenes del 1º semestre del curso 20/21 en IMEP

Categorías

  • Artículos
  • Asesoría de Imagen
  • Comunicación política
  • Consejos
  • Cursos IMEP
  • Diplomacia Pública
  • Docente IMEP
  • EME
  • Empleo
  • Entrevista
  • Eventos
  • Experiencia IMEP
  • Formación
  • Jefe de sala – Maître
  • Noticias
  • Opinión
  • Organización de Eventos
  • Protocolo
  • Relaciones Institucionales
  • Sin categorizar

OFICINA SECRETARÍA TÉCNICA

C/ Arzobispo Loaces, 3
Edificio IMEP/Esatur
C.P. 03003 Alicante
Tlf. 900 901 683
informate@protocoloimep.com

  • Español

Copyright 2017 © All Rights Reserved.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies