La vuelta al mundo a vela, actualmente denominada Ocean Race, es el evento deportivo más importante de Alicante. Se celebra desde 1973 y saldrá desde la ciudad hasta el 2023. Los equipos parten desde el puerto alicantino y hacen paradas en varios países como Lisboa, Ciudad del Cabo, Melbourne, Hong Kong, Newport o Gotemburgo. Antonio Bolaños es parte de la organización del evento como managing director. A partir del curso 2018/2019 será parte del equipo docente de IMEP.
Cuéntenos un poco sobre su formación académica y en qué medida ha influido en su trayectoria profesional.
Soy licenciado en empresariales y he cursado Masters en el Instituto de Empresa y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Mi experiencia comenzó en la empresa PricewaterhouseCoopers (PwC) y después he pasado por varios puestos en el áreas de control y finanzas en otras empresas, en España y Estados Unidos. En mis años iniciales tuve la oportunidad de conocer de cerca empresas del sector de medios, publicidad, tecnología, marketing y deporte, que son componentes muy importantes en un evento como este. Después he adquirido experiencia en gestión, finanzas y estrategia. Uno de mis objetivos ha sido continuar con la profesionalización de un evento con un crecimiento tan alto como este, por lo que sin tener conocimientos de vela creo que mi experiencia era la adecuada. Suele ser mejor mejor así; como decía uno de mis antiguos jefes, para no tener vínculos emocionales…
El deporte tiene un gran potencial como dinamizador de la actividad económica y el desarrollo del territorio. En su opinión, ¿cómo cree que se podrían aprovechar las potencialidades que tiene Alicante en el ámbito del turismo deportivo?
Además del impacto económico que ya el evento genera en la región, la asociación de marca es muy importante. Ligar Alicante con el evento de vela mas prestigioso del mundo posiciona a Alicante como una ciudad de vanguardia, asociada al deporte y la vela, atrayendo un tipo de turismo muy importante. Por tanto el aprovechamiento está en el valor del marketing asociado al evento y en el impacto mediático para la marca “Alicante”.
¿Cuáles son las claves para organizar un megaevento deportivo?
Pues como en todos los proyectos empresariales, trabajar mucho. Sin duda hay que focalizarse en generar valor para los sponsors y las ciudades asociadas, que son parte esencial del evento. Además de conseguir la financiación, se requiere una planificación muy exhaustiva, un personal muy cualificado y un esfuerzo muy alto.
Cada edición de la Vuelta al Mundo a Vela es mejor a la anterior. ¿Cuáles son las dificultades y los mayores retos de su organización?
Es un evento que podemos catalogar “bonitamente complejo”. Como decía antes, la financiación del evento es siempre un reto, pues se necesitan fondos para un evento tan tecnológico, sofisticado y duradero; suele ser el mayor reto, el que sea financieramente sostenible. Nosotros lo hemos logrado en todas las ediciones, con muchas empresas contribuyendo en los equipos participantes o en el evento y llevando un gran impacto económico y mediático a las ciudades y a los sponsors. Obviamente hay otras dificultades logísticas, organizativas, etc. que todos se pueden imaginar llevando un evento como este a 12 ciudades y a todos los seguidores, que se superan con talento y el trabajo necesario.
¿Qué aspectos destacaría en la última edición?
Los aficionados han podido disfrutar como nunca, con los avances tecnológicos en la producción y transmisión del evento, los drones, y la interacción con los navegantes. El foco en la Sostenibilidad ha sido muy importante, con varios equipos participantes y con el programa del evento enfocados en la salud de los Océanos y la lucha contra los problemas por contaminación por plástico. El haber conseguido que todas las tripulaciones sean mixtas sin duda nos llena de orgullo, por el desarrollo de la mujer en el deporte. Destacar también una vez más el éxito económico y mediático en Alicante también.
En el próximo curso académico será parte del equipo docente de IMEP. ¿Qué piensa de la institución y cuáles son tus expectativas?
Es un orgullo para mí pues conozco su prestigio, su claustro académico, y la trayectoria empresarial y educativa de los gestores y profesores, por lo que también es para mí una gran responsabilidad. Lo afronto con una grandísima ilusión, así que daré lo mejor de mi para estar a la altura de este gran equipo. Es clave para el futuro laboral que existan instituciones como IMEP y este es un grado de motivación adicional para participar.
Pensando en los actuales alumnos de IMEP y futuros event managers, ¿cuál cree que es el principal valor diferencial que un profesional de la organización de eventos puede aportar a un megaevento como la Vuelta al Mundo a Vela?
Sin duda una buena formación académica es importante y también los idiomas. En la formación, el componente y visión empresarial es clave, yo diría que en cualquier posición. La experiencia es esencial también y animo a que todos puedan participar en cuantos más proyectos, incluso como voluntarios al principio. Lo que se conoce como “formación en el trabajo” es clave, por ello me encantan iniciativas de IMEP como la organización del Event Management Exhibition en el que también tuve la suerte de participar.
¿Por qué y a quién recomendaría especializarse en la organización de eventos?
Organizar eventos es algo muy bonito. Son proyectos que ves como empiezan y acaban, el valor que traen a los participantes, el grado de excitación que producen en aficionados. Genera mucha satisfacción cuando salen bien. Aunque hay muchas horas de trabajo detrás, hay estrés, imprevistos, incertidumbre… por lo que son un reto, aunque eso los hace más interesantes si esos factores se ven como algo emocionante y no como negativo. Cualquier persona dinámica, emprendedora, creativa y activa triunfará organizando eventos.
Deja una respuesta