Davinia Guilló es la Directora de Comunicación y Marketing del Hospital Universitario del Vinalopó. Desde el curso 2017/2018 es parte del Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación. Conoce su trayectoria y experiencia en el ciclo de entrevistas de docentes IMEP.
Cuéntanos un poco sobre tu formación académica y en qué medida influyó en tu trayectoria profesional.
Soy licenciada en Periodismo desde el 2007 y he desarrollado mi labor profesional en el ámbito de la comunicación desde diferentes perspectivas. Tras una primera etapa trabajando en medios de comunicación, me incorporé al Departamento de Comunicación y Marketing del Hospital del Vinalopó, con una visión de comunicación mucho más corporativa.
He tratado de combinar el periodismo con la formación empresarial, opté por un MBA en Dirección de Empresas y una especialización como Master en Dirección de marketing. ¿Por qué? Principalmente por crecer, por progresar, y no pensar que mi desarrollo profesional pueda estar ligado únicamente a la comunicación que, por otro lado, me encanta y considero que es una herramienta muy valiosa en la empresa.
¿Cómo es tu día a día en el Departamento de Comunicación del Hospital Universitario del Vinalopó?
Aunque desde fuera no lo parezca, el trabajo diario en el Departamento de Comunicación de un hospital puede ser bastante intenso. Hay que tener en cuenta que es una organización muy dinámica, formada por más de 1.200 profesionales que interactúan a diario con cientos de pacientes. O lo que es lo mismo, una fuente inagotable de información, muchas veces noticiable, que debe ser canalizada y tratada desde un punto de vista profesional.
Nuestra labor como interlocutores con los medios de comunicación se completa con muchas otras facetas que ocupan nuestro día a día y que están relacionadas no solo con la comunicación externa sino también con la comunicación interna y el clima laboral, la gestión de eventos o marketing digital. Nuestro día a día está marcado por el trabajo en equipo con el personal médico y de enfermería para todas nuestras acciones y una coordinación total con el equipo directivo y la estrategia de la organización.
El Hospital del Vinalopó está entre las 50 mejores empresas para trabajar en España. ¿Cuáles son los principales retos y objetivos del departamento de Comunicación que diriges?
El principal reto es el orgullo de pertenencia, lograr que los empleados se sientan felices por trabajar en la organización. Nos marcamos hace años el objetivo de entrar en esta prestigiosa lista de “Best Workplaces” que mide la opinión anónima de los propios empleados y en 2018 ha sido un reto conseguido. Desde el ámbito de la comunicación interna tenemos mucho que aportar aquí y, en este sentido, ponemos en marcha acciones de comunicación que refuerzan el sentimiento de equipo, la transparencia, la flexibilidad y la conciliación.
¿Cuál es la campaña de Hospital Universitario del Vinalopó que más te ha gustado a título personal y por qué?
Precisamente la campaña que diseñamos recientemente para celebrar que habíamos sido distinguidos como una de las 50 mejores empresas para trabajar en España. Conocíamos la noticia con antelación solo parte del equipo directivo y quisimos sorprender al resto de la organización. Lanzamos una convocatoria “ciega” a los 1.200 empleados ofreciéndoles participar en una experiencia que titulamos “la revolución” en un comunicado interno, sin mayor información, y en el que la organización se comprometía a asumir los gastos y, además, cada empleado recibiría 2 días libres.
De todos los candidatos que se presentaron, se seleccionó a un líder por cada categoría profesional, que fue elegido por el resto de sus compañeros. Les citamos a las 09:00h en un punto de encuentro y les dimos un pack con escasas indicaciones para que pudieran hacer una pequeña maleta de viaje, sin saber el rumbo. Ni ellos, ni el equipo directivo que participó en esta experiencia, supieron en ningún momento que acudiríamos a recoger este prestigioso premio en Madrid y que habíamos organizado un gran evento para celebrarlo. Fue una gran satisfacción poder vivir juntos esta experiencia tanto a nivel profesional, como personal.
Según tu experiencia profesional, ¿por qué se necesita a los eventos como herramienta estratégica de comunicación? ¿Qué valor aportan a una marca?
Personalmente creo firmemente en las emociones como parte indispensable del marketing. Y los eventos te ofrecen esta posibilidad: emocionar a través de la experiencia de cada participante en el evento. Un evento aporta a una marca prestigio, notoriedad, creatividad, cercanía y profesionalidad, entre otros muchos valores, y la empresa debe potenciar precisamente esta herramienta, no solo a nivel externo, sino también a nivel interno.
¿Cómo usáis esta herramienta dentro de la institución? Y, ¿por qué?
Por las características de nuestra organización, siempre ha sido muy importante para nosotros la organización de congresos y jornadas científicas en nuestro hospital. Disponemos de unas instalaciones privilegiadas donde celebrar eventos en nuestro centro de hasta 350 personas, lo que nos ha permitido consolidarnos como sede de congresos médicos y de enfermería de distintas sociedades científicas.
Desde el departamento de Comunicación nos encargamos de la gestión integral del evento, lo que ofrece garantías al profesional sanitario promotor del evento en sí. Por otro lado, a nivel institucional, organizamos eventos protocolarios según las necesidades, además de iniciativas para nuestros propios empleados con distintos objetivos y temáticas que vienen a reforzar el trabajo en equipo.
De todos los eventos que has podido organizar, ¿cuál recuerdas con más orgullo y por qué?
Recuerdo con muchísimo cariño el acto de inauguración del hospital en julio de 2010 por la ilusión, el inicio de un gran proyecto y lo que supuso organizar aquel acto en el que participaron cientos de personas entre autoridades, empleados y ciudadanos en general. Pero, si tengo que quedarme con un evento, elegiría el evento corporativo que organizamos cada navidad para alrededor de 1.000 empleados. Es ya una cita consolidada, que ha logrado sustituir las comidas o cenas individuales de cada servicio, por un gran evento que sirve de nexo de unión de todos los profesionales. El trabajo no está reñido con el ocio, por eso intentamos sorprender a nuestros empleados cada año con temáticas diferentes. Nos sentimos orgullosos de poder reunir a todos ellos y esta tradicional cita nos da una idea también de clima de la organización.
¿Qué background se necesita para trabajar como event manager en el sector sanitario?
El sector sanitario es un sector muy particular y la comunidad médica muy exigente. Existen agencias de eventos exclusivamente en ámbito sanitario, por lo que considero importante, además de estar formado en organización eventos, protocolo, etc., permanecer en contacto o tener una mínima experiencia de trabajo con profesionales sanitarios. En definitiva, conocer su forma de hacer las cosas, sus inquietudes, con el fin de poder responder a sus necesidades particulares.
En tu opinión, ¿un organizador de eventos nace o se hace?
Sin ninguna duda, se hace. Creas algo, lo mejoras, innovas, aprendes, vuelves a mejorar. Y así, sucesivamente. El entorno cambia y nosotros con él.
¿Qué consejos darías a los futuros alumnos del Experto Universitario en Organización de Eventos, Protocolo y Comunicación?
Que no cierren ninguna puerta, que no tengan miedo a probar, a innovar, y que pongan cariño a todo lo que hagan. Siempre lo digo, no estudié Periodismo pensando en que fuera a dedicarme al ámbito sanitario, ni imaginaba las posibilidades de comunicación (en su sentido más amplio) que ofrece un hospital. Hoy, después de casi 10 años en el mundo de la comunicación sanitaria, puedo garantizar que son infinitas. Por último y considero que fundamental: poner un poco (bastante) de cada uno en todo aquello que hagamos, por muy pequeño que sea. Sobre todo, porque la satisfacción del «esto lo has hecho tú” es enorme.
Deja una respuesta