En el momento que un estudiante de postgrado tiene que enfrentarse a la realización de su trabajo final de máster o TFM debe de contrastar información, recopilar datos, analizarlos, en definitiva realizar un análisis global del entorno para poder desarrollar un adecuado TFM.
Lo que les ocurre en muchas ocasiones es que no domina a la perfección las técnicas o herramientas para poder exprimir al máximo sus competencias. Así que nos ha parecido importante compartir unos consejos de Carolina Lorenzo, especialista en técnicas de investigación en Ciencias Sociales, que impartió un taller a los estudiantes de la titulación oficial de postgrado en IMEP titulado «Si estás redactando tu TFM esperamos que te sirva de ayuda».
¿Quién es Carolina Lorenzo?
Licenciada en Sociología por la Universidad de Alicante, y ha desarrollado el programa de doctorado en Ciencias Sociales y Mundo Mediterráneo en dicha universidad, así como un postgrado en Investigación Comercial en la Universidad de Valencia (ADEIT-AEDEMO).
Ha trabajado varios años como profesora asociada en el Departamento de ADE de la Universidad Cardenal Herrera CEU en Elche, y durante 20 años ha desarrollado su carrera profesional realizando estudios sociales y comerciales para distintos organismos públicos y privados.
Fue docente colaboradora en IMEP, técnico de investigación de mercados Freelance, y participante en el desarrollo de un proyecto local para la promoción sociolaboral de grupos en riesgo de exclusión social.
Aquí tienes sus consejos:
#1 Las técnicas de investigación en el campo de las ciencias sociales.
La investigación científica se sirve de técnicas de investigación, es decir, herramientas que nos permiten obtener conocimientos sobre nuestro entorno, sea cual fuere el ámbito científico en el que nos encontremos.
La investigación social es un tipo de investigación científica como lo pueda ser la investigación médica o la física, y como tal sigue un método científico sistemático y riguroso, si bien adaptado a su objeto de estudio: la sociedad y los individuos que la componen.
En el ámbito de las ciencias sociales, donde también podemos aplicar observación y experimentación como en otras ciencias, tenemos la oportunidad de interactuar de forma directa con el objeto de estudio. Esto ha supuesto un desarrollo de técnicas de investigación específicas para el estudio de la realidad social como puedan ser la entrevista, la encuesta, técnicas grupales…
Las técnicas de investigación social nos permiten describir, analizar, explicar y diagnosticar los fenómenos sociales, y con ello poder desarrollar políticas y planes de acción para la mejora de problemáticas sociales.
#2 El beneficio de la formación en técnicas de investigación
Si el objetivo de la formación en general, y de la universitaria en particular, es formar a los alumnos para sean capaces de tener un óptimo desempeño profesional en el ámbito que les ocupe, no podemos obviar facilitarles todos y cada uno de los conocimientos y herramientas necesarios para ello, y no sólo aquellos específicos a cada materia.
Para una mayor comprensión de la realidad social, se requiere proporcionar una visión holística de los fenómenos y no fragmentar el conocimiento, de forma que el alumno pueda afrontar sus retos profesionales con éxito. De la misma forma, también hemos de facilitar el conocimiento de herramientas que les permitan investigar las problemáticas ante las que se van a encontrar en su futuro profesional.
Los trabajos de final de máster (TFM) son un ejemplo de la formación práctica que se pretende dar a los alumnos universitarios. Los cuales deben ser competentes en el desarrollo de un trabajo profesional, en el que muestren la aplicación práctica de sus conocimientos y sean capaces de llevar a cabo una investigación social.
#3 Cuáles son las técnicas
En primer lugar, diferenciaremos entre investigación secundaria e investigación primaria, según el tipo de fuentes de información que utilicemos para realizar nuestro estudio.
- La investigación secundaria nos permite conocer y analizar toda la información que ya ha sido elaborada sobre nuestro tema de estudio por otros investigadores. Esta información es altamente relevante en la medida en que: a) nos permite definir nuestra propia investigación, estableciendo el punto de partida de la misma (planteamiento, objetivos e hipótesis); b) nos proporciona un marco teórico de referencia; c) nos orienta en el uso de técnicas y herramientas de investigación para el desarrollo de nuestro estudio;… d) o simplemente se configura como la finalidad de nuestra investigación.
- La investigación primaria, por su parte, consiste en la obtención de datos directamente del colectivo objeto de estudio. Para ello utilizaremos una serie de técnicas y herramientas que nos facilitaran el acceso a dicha información. En investigación social diferenciamos dos tipos de técnicas de investigación primaria según el tipo de información a obtener: las técnicas cualitativas y las técnicas cuantitativas.
- Las técnicas cualitativas se fundamentan en la investigación del porqué y el cómo se producen los fenómenos sociales, analizando y profundizando en el estudio del comportamiento de las personas. Entre las técnicas más utilizadas podemos destacar: la entrevista en profundidad, la dinámica de grupos, la observación, las técnicas de creatividad o las técnicas proyectivas.
- Las técnicas cuantitativas tienen como objetivo medir, cuantificar, los fenómenos sociales. La investigación cuantitativa nos permite conocer y describir el comportamiento de las personas, es decir, qué sucede, cuándo y dónde.
#4 Qué piensa Carolina Lorenzo
Me gustaría concluir este artículo indicando que me parece vital que todos los profesionales del ámbito de las ciencias sociales debieran contar con, al menos, algunos conocimientos básicos de investigación.
Esto parece obvio en otras áreas. Es claro que un médico, un biólogo, un químico… además de dominar los conocimientos teóricos de su materia, por supuesto han aprendido a investigar.
Yo me pregunto por qué no es tan obvio en las profesiones del ámbito social. ¿Acaso un abogado, un experto en marketing, un historiador, un publicista o cualquier profesional de las ciencias sociales no requiere información para desarrollar su trabajo? Desde el momento en que todos los profesionales necesitamos información para desempeñar nuestras funciones, deberíamos contar con los conocimientos suficientes para poder obtenerla por nosotros mismos; o al menos para poder orientar dicha búsqueda, definiendo nuestro objeto de estudio, objetivos y técnicas a emplear, y que ello nos permita localizar al mejor proveedor de la información.
Entre las tendencias educativas del siglo XXI cabe destacar el énfasis en lo inter y multidisciplinario, la educación basada en competencias, o la necesidad de hacer flexible el currículum (Ruíz et al., 2009)[1]. Esto es, la necesidad de formar profesionales capaces de desenvolverse en la sociedad actual, altamente tecnológica y cambiante; profesionales que sean capaces de obtener información válida y fiable para tomar decisiones en su trabajo.
Sin duda, esta es nuestra oportunidad como docentes y como centro universitario de referencia para ser precursores en aportar a la sociedad grandes profesionales y grandes personas.
[1] Ruíz et al. (2009), Modelos y tendencias educativas contemporáneas (en línea), Monterrey, N. L. Disponible en: http://es.slideshare.net/sistematizacion/unidadtres.
Deja una respuesta