Javier Aguado es Jefe de Protocolo de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), delegado en Madrid de la Asociación Española de Protocolo (AEP). Es periodista y experto en Relaciones Institucionales, Eventos y Protocolo.
¿Qué le impulsó a dedicarse a la organización de eventos, el protocolo y las relaciones institucionales?
Mi formación como periodista siempre me ha llevado a pensar que el protocolo ha de ser, y así es afortunadamente, un instrumento, una pieza fundamental en la comunicación de las corporaciones. Con ése ánimo y pensamiento inicié mi ejercicio profesional.
¿Cómo cree que ha evolucionado el ámbito del protocolo desde los inicios de su trayectoria profesional hasta ahora?
La evolución es, sin duda, ascendente. Aún queda mucho por recorrer. El camino hasta ahora no ha sido nada fácil. Hay que luchar día a día para que el ejercicio del protocolo sea una aportación verdadera, eficaz y creíble. Hace poco leía que comunicación no existe sin protocolo. Yo diría que las dos han de coexistir, convivir.
Según su experiencia, ¿cuáles son las asignaturas pendientes de los profesionales del protocolo y la organización de eventos?
Yo creo, sinceramente, que no tenemos asignaturas pendientes. Lo que sí es cierto, como decía anteriormente, que quizás hemos de luchar, trabajar el doble. Muchas veces existe la sensación de tener que justificar constantemente nuestras acciones, nuestro trabajo. Por qué sientas a ‘fulanito’ aquí y no en otro sitio…..el protocolo no es eso. El protocolo es mucho más. Es atención al invitado, es conocer los movimientos escenográficos de los protagonistas del evento, es conocer el cronograma, los horarios… un sinfín de cuestiones. Pero si ahondamos en esta buena pregunta y como me gusta ser autocrítico, voy a decir que todavía cuesta trabajar en equipo y, a veces, mirarnos menos en el espejo. Nosotros hemos de ser invisibles. Y eso, algunos, pocos es verdad, todavía no lo han conseguido.
Hay que luchar día a día para que el ejercicio del protocolo sea una aportación verdadera, eficaz y creíble.
¿Considera que hay mucho intrusismo en la profesión? En un comunicado oficial de la Asociación Española de Protocolo (AEP) se dice que: los “cursos” de protocolo que están proliferando en Internet en los últimos tiempos, constituyen un engaño para aquellos que, de buena fe, deciden cursarlos creyendo la promesa de que les aportarán los conocimientos necesarios para desarrollar esta profesión. Además la gran mayoría no están reglados ni homologados y tienen poco contenido y calidad formativa.
La AEP, una de sus funciones y objetivo prioritarios, es poner en alerta del contenido de éstos cursos y quién los ofrece cuando hay centros homologados y reglados, como es el caso de IMEP, que los imparten. Y, sobre todo, cuando ya tenemos el Grado Universitario. ¿Nos imaginamos un Curso en el que usted pueda ser médico en tres meses…..? No, ¿verdad? Precisamente de eso avisa la AEP para que la gente sepa la calidad de la enseñanza en la que se va a matricular. Solo eso. Si después de nuestro aviso, se matricula, allá cada uno con su conciencia. No podrá decir, nunca, que la AEP no ha dicho nada, al respecto.
Por eso siempre estamos, desde la AEP, los propios profesionales junto con los Centros Homologados, en guardia ante tanta injerencia e intrusismo.
Los eventos y las personas con discapacidad
¿Cómo es el día a día del Jefe de Protocolo de la ONCE?
Pues intentando no caer en la rutina de la organización de los actos. Cada evento es distinto, tiene su idiosincrasia especial, su tratamiento es diferente. Y, sobre todo, estar pendiente de las últimas novedades en cuanto a la organización de eventos que hacen otras corporaciones o empresas. Esto es un constante aprendizaje; quien diga que en protocolo está todo hecho y aprendido creo, con todos los respetos, se equivoca.
Tenemos ante nosotros una apasionante profesión que te hace estar muy cerca de las personas y con las personas. Día a día, es lo que hago, hablar y escuchar.
Sabemos que la ONCE es una parte imprescindible de la sociedad. En el caso de la organización de eventos, ¿considera que las instituciones y empresas suelen tener en cuenta la asistencia de personas con discapacidad?
Sinceramente creo que hemos dado un ‘paso de gigante’ en éste aspecto y me congratulo. Desde la ONCE siempre tendemos -y lo seguiremos haciendo- la mano para asesorar y apoyar a todas aquellas instituciones que tienen alguna carencia o, simplemente, no tienen experiencia o los medios para organizar eventos. Pero, insisto, ya hay mucha sensibilidad, al respecto.
Quien diga que en protocolo está todo hecho y aprendido creo, con todos los respetos, que se equivoca.
Entonces, ¿el protocolo actual debe cambiar?
Yo creo que no debe cambiar. Debe adaptarse a la evolución de los tiempos y, más que nada, de las personas, de los actuantes. No hay que olvidar que los verdaderos protagonistas, siempre, de un evento, son las personas. Partiendo de esa base, con su evolución nos adaptamos sin perder, lógicamente, el camino ya asfaltado.
¿Cuáles son los criterios que se deberían seguir para que un evento sea accesible para todos?
Recalcando mi idea anterior, los organizadores de eventos hemos de pensar en las personas. Y las personas pueden ser de todo tipo y condición. Por tanto, un evento ha de ser, sobre todo, INCLUSIVO. Por ejemplo: Un vídeo ha de ser audiodescrito y subtitulado, para que las personas con discapacidad visual y auditiva no se sientan discriminados. Un local ha de ser accesible y cumplir con la normativa al efecto para que todos se sientan a gusto, incluso las personas con movilidad reducida (personas mayores, mamás con carrito de coche, etc.etc), por el motivo que sea. Un evento debe tener zonas contempladas para personas con sillas de ruedas, usuarios de perros guía, personas sordociegas con guías intérpretes, bucle magnético…..escenarios con rampa……y todo esto no supone un sobrecoste si lo contemplas desde el inicio de la organización.
Sobre la organización de eventos y el protocolo.
¿Cuál fue el acto más complejo que tuvo que organizar y por qué? ¿Y el que recuerda con mayor satisfacción y por qué?
Os voy a contestar a las dos preguntas, en una: el de mayor complejidad pero, también, el que mayor recuerdo tengo es el realizado el día 11 de noviembre de 2011. Una fecha emblemática para la ONCE. Un acto presidido por la entonces Princesa de Asturias, ahora S.M. la Reina Da. Leticia y la Infanta Da. Margarita de Borbón. Una asistencia de más de 1000 invitados de los cuales más del 60% eran personas del movimiento asociativo y del tercer sector. Estuvimos más de 4 meses preparándolo un equipo de 15 personas perfectamente coordinados por nuestro Director de Comunicación, Antonio Mayor, y el Jefe de Relaciones Públicas, Pablo Camiña.
El evento más emotivo fue participar en la ceremonia de la Entrega a la ONCE del Premio Príncipe de Asturias, a la Concordia en el 2013. Todavía se me enrojecen los ojos al recordar esos dos eventos. Sobre todo, porque aprendí infinidad de cosas relacionadas con el protocolo y los eventos que yo, aún, no había abordado. Por eso, reitero, que en el protocolo estás constantemente aprendiendo de los demás y de ti.
Cada evento es distinto, tiene su idiosincrasia especial, su tratamiento es diferente
Quiero agradecer a IMEP y todo su equipo esta oportunidad que me han dado para expresar, aquí, mis experiencias y opiniones respecto a, insisto, apasionante profesión.
Maria E Madrid dice
Excelente entrevista yyotalmente de acuerdo con lo expuesto por Don Javier Aguado. Soy consultora de cimunicaciones, relaciones públicas y protocolo. En el 2004 se me asignó crear un curso de protocolo para ser dictado en una universidad y hace 3 años se dicta parcialmente el línea. El protocolo jamás va a desaparecer.
Osmary Guevara dice
¡Gracias, María! Nos encanta que te guste la entrevista a D. Javier Aguado.
pablo rosser dice
Como discapacitado físico, gestor de eventos y docente en el IMEP sé de las dificultades que existen en organizar eventos inclusiva. Y no sólo en cuanto al evento en si mismo sino, sobre todo y también, respecto a cumplir con la cadena de accesibilidad.