El mecenazgo cultural es una forma de conseguir financiación para que una idea se convierta en realidad. En IMEP hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Fernando Rascón, director de Movistar Artsy, una plataforma de Movistar cuyo objetivo es impulsar proyectos culturales. Gracias a ellos, eventos como 3F BCN, el primer festival de fashion films celebrado en Barcelona; o 360º – BCN Vitual Reality Fest, el primer festival de cine de realidad virtual realizado en España, han podido realizarse.
¿Nos podrías explicar brevemente en qué consiste una iniciativa de crowdfunding aplicada a eventos?
Movistar Artsy es una plataforma de mecenazgo cuya filosofía es incentivar la emprendería cultural, creativa y artística, e impulsar las ideas de creadores que todavía no disponen de recursos para poder realizar sus proyectos.
Artsy no dota a los ganadores de una aportación económica directa, sino que crea un entorno propicio para la creatividad y ofrece los creadores las herramientas para llevar a cabo su proyecto; una vez elegidos los ganadores de cada convocatoria, éstos se reúnen periódicamente con nuestro equipo de gestores culturales que les asesoran para dar forma a cada proyecto: diseño, sede, comunicación, formato, producción, etc. En resumen, nuestro equipo ayuda a los creadores a aterrizar su idea para que sea viable, exitosa y sostenible. De esta manera, acompañando y cuidando a los creadores durante todas las fases de desarrollo del proyecto, hemos logrado diferenciarnos de otros certámenes.
Movistar Artsy es una plataforma de mecenazgo cuya filosofía es incentivar la emprendería cultural, creativa y artística, e impulsar las ideas de creadores que todavía no disponen de recursos para poder realizar sus proyectos.
¿Por qué una plataforma de crowdfunding cultural? ¿Qué orígenes tiene el proyecto?
La iniciativa es una manera de acercarnos y ayudar a jóvenes con inquietudes en los ámbitos de la cultura, el arte o el emprendimiento, que están deseosos de llevar a cabo una idea, un proyecto, un sueño; nosotros queremos darles esa primera oportunidad.
Los orígenes del proyecto se remontan a 2013 en Barcelona; en Movistar estábamos y seguimos muy cerca del mundo cultural y de los festivales, y se nos ocurrió que, además de apoyar a iniciativas ya consolidadas, podríamos dedicar parte de nuestros esfuerzos a ayudar a los jóvenes emprendedores con buenas ideas que aún no habían tenido su primera oportunidad. Y aquí seguimos hoy; con más premios y más formatos, dando visibilidad, promocionando y potenciando la cultura emergente.
De este modo, además, Movistar Artsy está ayudando a hacer realidad festivales y formatos más allá de la música y el cine; estamos muy pendientes de las tendencias que surgen para apoyarlas, porque es muy probable que por sí solas no pudieran hacerse.
Hemos visto que solo pueden ser proyectos de Catalunya, Comunidad Valenciana, Murcia o Baleares. ¿A qué se debe?
Se trata más de un aspecto cultural que geográfico. Como te decía, la iniciativa surgió en Barcelona y funcionó en Cataluña hasta mayo de 2017, fecha en la que aterrizamos en la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares. Cada verano, una especie de ruta de festivales recorre parte del Mediterráneo, desde Cataluña hasta Murcia. De manera natural, esa especie de “cultura festivalera mediterránea” común nos sirvió de inspiración para ampliar el alcance de Movistar Artsy.
La plataforma está ayudando a hacer realidad festivales y formatos más allá de la música y el cine.
Y, ¿por qué 3000 puntos?
Es un primer filtro, pero cualquier candidato con interés puede superarlo con bastante facilidad; una manera de asegurarnos que el candidato que ha presentado la propuesta es capaz de moverse bien en el ámbito de las redes sociales, que tiene un grupo de amigos/seguidores que le apoyan, y que por tanto tiene cierta capacidad de movilización y cuenta con una propuesta que gusta a un grupo de personas.
¿Cuánto se suele tardar desde lanzar la propuesta hasta poder realizarla?
No hay un plazo concreto, depende mucho de lo avanzada que esté la idea cuando gana el concurso, de la experiencia del ganador y de la dificultad de llevar a cabo el proyecto. Estamos hablando de plazos que oscilan entre 3 y 9 meses aproximadamente.
Movistar Artsy ya ha impulsado más de 10 festivales y actualmente tenéis a 5 finalistas. ¿Cuáles son las claves para conseguir el premio #FestivalArtsy?
Ya son más de 10 los festivales impulsados por Movistar Artsy: Americana Film Fest, Serielizados, Surfcity, Ornitofest, LiveSoundtracks, Girando con…, Barcelona 360 Virtual Reality Fest, Barcelona Fashion Film Festival, Festival Simbiòtic… además de los que hay proyecto como efímer-A, Curiosus Fest o Loom.
No hay una fórmula secreta para ganar el concurso; las principales claves son la originalidad y la singularidad de la idea, que sea una idea atractiva, o la posibilidad de hacer realidad el proyecto con el presupuesto del que disponemos.
Gracias a vosotros se pudo realizar el primer festival de cine de realidad virtual en España o el primer festival en el que la hamburguesa gourmet de Barcelona fue la protagonista. ¿Premiáis la originalidad? ¿Sois anti-mainstream? ¿Por qué?
Por supuesto que premiamos la originalidad, es uno de los principales valores para ganar el concurso: que la idea aporte alguna novedad al amplio abanico de festivales que existen. No nos definimos como anti-mainstream, pero es cierto que festivales de música o cine hay muchos y muy buenos, y la idea original de Movistar Artsy es aportar algo diferente, dar salida a nuevos formatos emergentes de disciplinas no tan mayoritarios que sin nuestro apoyo no sería posible que se llevaran a cabo.
Las principales claves para participar en Artsy son la originalidad y la singularidad de la idea (…). Que la idea aporte alguna novedad al amplio abanico de festivales que ya existen…
Sobre del ámbito de la gestión cultural de España, ¿Qué opina vuestro equipo asesor de gestores culturales, publicistas y comunicadores?
España es sin duda uno de los países en los que más y mejores encuentros culturales existen; cuentan con un amplio respaldo por parte del sector público y privado, y entre el público cada vez hay una mayor interés por asistir a eventos culturales de todo tipo. Además, el sector se ha profesionalizado muchísimo; la aparición de estudios de formación profesional o universitarios especializados en gestión cultural han ayudado a que esto sea posible.
¿Qué tendencias estáis viendo en los últimos festivales?
Cine y música son sin duda los formatos de festival que tienen más alcance. Especialmente en invierno, hay festivales de cine prácticamente en cada ciudad española, cada uno especializado en un tipo de cine diferente; hay para todos los gustos. Y durante el verano, en la costa y en grandes ciudades, hay muchos festivales de música cada vez más masivos, en los que el rock, el indie o la electrónica copan la mayoría de los carteles. Aunque en el caso de la música, también hay formatos veteranos muy consolidados y en crecimiento como los de ópera, música clásica o jazz. Tampoco debemos olvidarnos de la influencia de la televisión, la cantidad de programas dedicados a la gastronomía ha ayudado también en que cada vez más ciudades tengan festivales gastronómicos o jornadas de todo tipo relacionadas con la cocina y el comer.
España es sin duda uno de los países en los que más y mejores encuentros culturales existen; cuentan con un amplio respaldo por parte del sector público y privado.
Si nuestros alumnos quisieran lanzar un festival ¿qué consejos le darías?
Que intenten ser innovadores y creativos, que no se limiten a copiar lo que ya ha funcionado y que no tengan miedo al fracaso. Pero que no olviden que para crear e innovar, hay que tener los pies en la tierra; las ideas han de poder ser realizables y han de ser atractivas para una cantidad de personas mínimamente relevante.
Creo que combinando formación, creatividad, conocimiento del entorno, profesionalidad, equipo y trabajo duro, se puede conseguir hacer realidad un evento.
Fernando Rascón estudió Administración y Sociología pero en sus últimos años de estudio se dedicó al ámbito de la fotografía. Estuvo varios años como freelance en dicho sector hasta que entra en el equipo de Marketing de Movistar en Cataluña para dirigir Artsy. Rascón también es el compositor, voz y teclados de la banda Belushi.
¿Te ha sido útil esta información? ¡Comparte y ayúdanos a difundirlo! O déjanos un comentario (nos hace mucha ilusión).
Deja una respuesta