Diana Rubio es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y tiene un Máster de Gestión de Eventos y Comunicación Corporativa. Es experta en eventos políticos e internacionales, y ha trabajado recientemente como directora estratégica de los eventos dedicados al Rey Fahad en Arabia Saudí. Ha conseguido el Victory Awards al Mejor Blog Político del año por Política y Protocolo en 2014, así como a la Mejor Investigación Académica del año, por el proyecto El manual de protocolo en los partidos políticos en 2015. Defiende su tesis doctoral en breve y sigue innovando con nuevas ideas como Little Etiqueta, un proyecto educativo de urbanidad, etiqueta y buenos modales dedicado a niños y jóvenes.
¿Qué la impulsó a dedicarse al mundo de la comunicación, la política y el protocolo?
La comunicación es un sector que siempre me ha gustado. Ya en el instituto era la responsable de organizar eventos deportivos y sociales, sólo me hizo falta unos años después especializarme en ellos para darme cuenta de que era donde quería estar profesionalmente.
¿Protocolo y política deben ir de la mano?
Totalmente. Son dos ámbitos que están dispuestos a entenderse y que se necesitan para poder ser. El protocolo no se conocería si la política no lo ejecutase y la política necesita de esta herramienta de comunicación para transmitir mensajes y enmarcar acciones, entre otras cosas.
¿Cómo influye el panorama político actual en su trabajo diario?
Actualmente en cuestión de evento institucional y/o político directamente en el tema de invitados e invitaciones. Si hago referencia a la etiqueta política, suelo colaborar en medios de comunicación dando mi opinión acerca de ésta, al igual que escribo en mi blog sobre los cambios que puedo ver en los eventos políticos en cuanto a nuevos formatos, creatividad, innovación contexto…
El protocolo no se conocería si la política no lo ejecutase y la política necesita de esta herramienta de comunicación para transmitir mensajes y enmarcar acciones…
¿El protocolo es sentido común? ¿Cuáles son los principales retos para poder modernizar el protocolo?
Es sentido común, pero también necesita conocimiento específico para poder hablar de una implementación exitosa.
Los retos a los que nos enfrentamos son por un lado, dar a conocer el protocolo como herramienta de comunicación. No sólo hace referencia a poner la mesa o utilizar una vestimenta determinada en un espacio, también conlleva beneficios en materia institucional o pública, y que se puede extender a sectores empresariales y otras organizaciones. Por otro lado, no hay que olvidar que el protocolo es la esencia del día a día, y es necesaria una labor pedagógica, junto con el demostrar cómo se adapta y evoluciona con la misma sociedad.
Poder demostrar sus beneficios a la sociedad es uno de los objetivos que debemos conseguir para dignificar la profesión del técnico en protocolo.
En su trayectoria profesional
¿Cuál fue el acto político más complejo que tuvo que organizar y por qué?
He organizado desde mitines políticos hasta paseos electorales y congresos políticos internos. Cada uno tiene su procedimiento, siendo lo más complicado: el mensaje que se quiere dar a través de un sitting determinado, que una escenografía particular llegue a la ciudadanía y ayude a cambiar su voto. No se decide sólo en un acto, pero estos si ayudan en la percepción e imagen que puede tener el político o candidato y, por tanto, sirve como herramienta de persuasión electoral.
El protocolo es una herramienta de la comunicación política, permite la persuasión electoral.
Ha sido reconocida por haber presentado la mejor investigación académica y por tener el mejor blog político educativo. Cuéntenos su experiencia en los Victory Awards.
Fue algo muy emocionante. El poder compartir esos momentos con compañeros y amigos de todo el mundo te hace darte cuenta de la importancia que tiene la divulgación a través de internet y la necesidad de la investigación para hablar de progreso en el sector.
Debido a su especialización en eventos y protocolo árabe-musulmán ha trabajado mucho tiempo en Arabia Saudí, ¿qué debería saber un/a jefe de protocolo que tenga que organizar un evento en un país musulmán?
Debe medir bien los tiempos, aprender de las costumbres del país y algunas palabras en el idioma del mismo. Esto te ayudará a crear un buen clima de trabajo y demostrará predisposición por su parte.
¿Existe algo concreto en cuanto a protocolo que fuera de España no se deba hacer?
Cada cultura tiene sus peculiaridades, por eso siempre aconsejo investigar sobre cultura, tradiciones y cómo se suelen organizar los eventos en otros países. La frase donde fueres haz lo que vieres y el tener la mente abierta, también son indispensables para poder estimular la inteligencia intercultural y aplicarlo a los eventos internacionales.
¿Cuáles son sus referentes? (Autores, libros, blogs…)
Somos muchos los compañeros que nos dedicamos al protocolo, y creo que nos retroalimentamos todos de todos. Si hablamos de blogs, Protocol Bloggers Points («el rincón de los bloggeros de protocolo») es un proyecto interesantísimo que aglutina conocimientos sobre eventos y protocolo. Carlos Fuente, Fernando Fernández, María Teresa Otero, María de la Serna o Carmen Cuadrado Escaplez, son nombres que no faltan en mi biblioteca particular. Hay muchos compañeros que también están innovando como Daniel Delmás, al que aconsejo seguir también.
Protocol Bloggers Points (“el rincón de los bloggeros de protocolo”) es un proyecto interesantísimo que aglutina conocimientos sobre eventos y protocolo.
¿En qué proyecto está trabajando actualmente?
Actualmente ando preparando la lectura de mi tesis doctoral, dirigo la consultora Política y Protocolo y he lanzado el proyecto Little Etiqueta, enfocado a niños, adolescentes y padres, que me hace mucha ilusión y que llevo junto a Maira Alvarez, autora del blog Protocolo y Etiqueta del Diario ABC.
Little Etiqueta es un proyecto educativo de urbanidad, etiqueta y buenos modales dedicado a niños y jóvenes.
¿Cómo cree que ha evolucionado el ámbito del protocolo desde los inicios de su trayectoria profesional hasta ahora?
Depende del tipo de protocolo; el institucional muy poco pero se ven nuevos formatos, el empresarial empieza a darse cuenta de la importancia del protocolo. También están en auge otros como la Netiqueta, indispensable para la sociedad en la que vivimos actualmente. Creo que queda mucho trabajo por hacer en esa evolución necesaria del sector.
Es un referente en la comunicación política y el protocolo en internet, ¿algún consejo para todos aquellos futuros profesionales del ámbito de la organización de eventos, el protocolo y las relaciones institucionales?
Dicen que si no persigues tus sueños, tus sueños te perseguirán a ti. Creo que la constancia, el conocimiento y el respeto, son tres bases indispensables para poder dedicarse a esta profesión. La cooperación y colaboración también deben estar presentes, ya que creo que es la mejor manera de seguir creciendo en este sector.
Desde IMEP le damos las gracias a Diana Rubio por respondernos todas las preguntas y compartir sus conocimientos. No dejéis de leer su blog y os invitamos a seguirla en sus redes sociales.
Fotografías: Política y Protocolo
Deja una respuesta