Paz Martos se incorporó al equipo directivo de CWT Meetings & Events a principios de 2015, después de haber ocupado puestos de relevancia en las áreas de Producto, Ventas, Gestión de Cuentas y Dirección en empresas como Alcatel-Lucent, Ascom y Avaya Comunicación. En IMEP nos hemos puesto en contacto con ella para saber más sobre el trabajo de CWT Meetings & Events, la agencia de eventos de Carlson Wagonlit Travel.
¿Qué es CWT Meetings & Events?
CWT Meetings & Events es la división especializada en la organización de reuniones y eventos de Carlson Wagonlit Travel, la agencia global de viajes de negocios. Como empresa internacional, organizamos cada año 38.500 proyectos para nuestros clientes, y lo hacemos a través de una red de más de 75 oficinas y 1400 empleados. Contamos con 30 años de experiencia, no solo en la parte logística de los eventos, sino también en la comunicación y producción presencial, y ofrecemos servicios de gestión estratégica de reuniones.
Más concretamente, en España, somos más de 120 especialistas centrados en dar respuesta a las necesidades sobre eventos, incentivos, reuniones… de nuestros clientes nacionales.
Desde su punto de vista, ¿para qué sirven los eventos a las empresas e instituciones?
En un mundo cada vez más digital, uno puede tener la tentación de pensar que ya no es necesario acudir a eventos presenciales. Pero las posibilidades que ofrece la comunicación cara a cara, la energía e ideas resultantes de un congreso o la motivación que puede conseguir un viaje de incentivo son increíbles. Y creo que las empresas e instituciones lo tienen muy presente. No en vano nuestro reciente Informe 2019 sobre las Tendencias Futuras en Reuniones y Eventos augura un aumento de la demanda global de eventos de entre un 5 % y un 10 % para 2019.
¿Quién suele ser el interlocutor de la agencia con el cliente: la dirección de marketing, la dirección de comunicación, el departamento de recursos humanos…?
Nuestros interlocutores son variados, dependiendo de la empresa, su tamaño, su organización… Pero en general suelen ser directores de marketing y de marca, responsables de comunicación y, en algunos casos, incluso directores de recursos humanos. Por nuestra parte, contamos con events managers, sales managers y account managers, que son los que están en contacto directo con el cliente.
¿Cuentan con organizadores de eventos en su equipo? ¿Por qué?
Sí, tenemos un equipo completo de organizadores de eventos. Esta es una profesión muy interesante: cada día es distinto, cada cliente tiene unas necesidades y es necesario tener muchos recursos y una buena formación para saber dar respuesta a los desafíos que van surgiendo. Por eso, la formación y la experiencia son tan relevantes.
¿Cuáles son los mayores logros que han conseguido hasta ahora y qué objetivos inmediatos se plantean?
Nuestra apuesta se centra en consolidarnos como expertos en el mercado de los eventos, mantener nuestro liderazgo en logística y reforzar la oferta en comunicación presencial para dar al cliente un servicio completo.
Así compaginaremos nuestras ventajas como multinacional a la hora de negociar con proveedores y nuestra extensa experiencia en MICE con una cuidada conceptualización, análisis de los mensajes, creatividad, diferenciación, diseño y producción, con el propósito de generar una experiencia de marca total que vincule emocionalmente al asistente. Después de muchos años haciendo eventos, con esta apuesta, queremos reforzar y profesionalizar esta unidad.
De todos los eventos que han organizado, ¿cuál supuso un mayor reto y por qué?
Todos los eventos suponen un reto, pero ahora mismo guardo un gran recuerdo del encuentro bianual de Schneider Electric. En ese evento, nuestro reto era organizar una conferencia, con almuerzo incluido, que tuviera como hilo conductor la innovación, pero sin sacrificar en aras de la novedad, la calidez de la atención personal que caracteriza la relación de Schneider Electric con sus clientes. Por eso, el evento aunó conceptos muy innovadores en las presentaciones y en el escenario con sabores muy tradicionales en la comida. Además, propusimos al cliente el uso de un aroma propio para crear un ambiente acogedor a la par que corporativo durante el encuentro, y trasmitir a los asistentes los valores de la empresa –sostenibilidad, innovación, solidez, eficiencia y fiabilidad–. La fragancia elegida fue el bambú, con la que perfumamos un espacio de 672 metros cuadrados y 9 metros de altura.
Por este evento, recibimos el galardón de bronce a la Mejor Conferencia en los Premios Eventoplus 2018, algo de lo que estamos muy satisfechos y orgullosos.
¿Cuál es vuestro próximo gran proyecto?
Por cuestiones contractuales no puedo dar detalles de los proyectos en los que estamos trabajando ahora. Pero sí que puedo adelantar que estamos a punto de presentar una herramienta online gratuita para la reserva de paquetes y salas de reunión en más de 90 países, que va a simplificar y mejorar mucho esta tarea para los organizadores de eventos y reuniones.
¿Cómo valoran el nivel del sector de organización de eventos de España en comparación con otros países?
El sector MICE es muy potente en España. Según datos de la Asociación Internacional de Turismo de Reuniones (ICCA, por sus siglas en inglés), nuestro país fue el cuarto del mundo por organización de congresos internacionales en 2017, por detrás de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. En su lista por ciudades, Barcelona ocupó el primer lugar y Madrid el séptimo. Tengo la sensación de que 2018 arrojará unos datos similares, y es que la profesionalidad del sector se ve reflejada en la popularidad de España como destino para eventos, incentivos y reuniones.
Además esta industria es muy competitiva, con agencias muy potentes, que tenemos ganas de hacer las cosas bien.
Si se habla de las tendencias en el sector de la organización de eventos, ¿Cuáles consideran que dominan ahora?
En el informe que antes mencionaba también desgranamos muchas de las novedades que ya están empezando a verse, como los espacios innovadores y al aire libre, la gamificación y festivalización de los eventos, la participación de los asistentes a la hora de elegir temas e incluso ponentes, el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada, el vídeo mapping o la inteligencia artificial.
También es cada vez más relevante conocer el retorno de la inversión realizada en el evento o contar con un programa de gestión estratégica de las reuniones en empresas, que permita compartir sinergias, aprovechar recursos y gestionar mejor la imagen de marca, además de conseguir ahorros.
Deja una respuesta