Hablar de símbolos patrios, es hacerlo tanto del himno, como de la bandera y del escudo, siendo el que cuenta con más historia y tradición y, a su vez, el menos conocido, el escudo de España, aunque el Real Decreto que regula este elemento nacional data de 1981.
Regulación
En el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, por el que se hace público el modelo oficial del Escudo de España, que solo consta de 6 artículos, aparte de regular cuál es el escudo oficial, también contempla dónde debe situarse y dónde debe acompañar a la bandera.
Posición del escudo respecto de la bandera
Es el articulo 3º el que no deja lugar a dudas del lugar donde se debe colocar en la bandera, ya que, como muchos pueden pensar, no es en el centro, sino más cerca del mástil en el que coloquen estos símbolos, siempre y cuando la longitud de la Bandera de España sea igual a tres medios de la anchura. Si, por el contrario, la bandera fuese más pequeña de lo normal o tuviese una forma cuadrada, el escudo se posicionará en el centro.
En cuanto al tamaño del escudo, el Real Decreto 2964/1981 señala que su altura será dos quintos de la anchura de la bandera. Además, será obligatorio que éste se muestre a ambos lados de la bandera, justo en el centro de la franja amarilla.
Es en el 5º artículo donde se hace referencia a otros escudos que han formado parte de la heráldica española a lo largo de su historia se establecen aquellos lugares en los que se deberá mantener el escudo:
- Monumentos, construcciones o edificios en los que el escudo forme parte sustancial, así como aquellos en los que la separación de los escudos pueda suponer un daño.
- Todos aquellos edificios considerados monumentos histórico-artísticos.
Heráldica
Si volvemos al origen de esta insignia representativa de una comunidad, no debemos olvidar que se encuentra enmarcado en la heráldica, es decir, la disciplina que describe, estudia y explica el significado de imágenes y figuras de los escudos de armas y que comenzó siendo utilizado para reconocer a los nobles y reyes en combate en los siglos XII y XIII. Así, el escudo de España es el símbolo heráldico que representa a España.
Si podemos destacar algo del escudo de España actualmente, es su descripción a través de la imagen, de la historia española, retratando con símbolos emblemáticos los diferentes reinados en nuestra nación.
Lo primero que destaca son los cuatro cuarteles, donde se representan los cuatro reinos históricos españoles; Castilla, León, Aragón y Navarra. La parte de abajo, en ese triángulo curvilíneo que también da forma puntiaguda al escudo, debemos remontarnos a la época de los Reyes Católicos, donde encontramos el último reino anexionado a España, el de Granada, representado con la característica fruta del mismo nombre y que da lugar al escudo de armas del lugar.
En el centro, en color azul destaca un sobreescudo redondeado con la flor de Lis borbónica, símbolo de esta dinastía que actualmente sigue presente en España, ocupando el Rey la posición de Jefe del Estado.
En la misma línea, la corona encima del escudo, simboliza el tipo de soberanía nacional que ostentamos en España.
Si los Reyes Católicos fueron los protagonistas al dar forma en el escudo, su nieto, Carlos V fue el responsable de incorporar las conocidas columnas laterales al escudo, las de Hércules. Se asocia al descubrimiento del continente americano, ya que, hasta ese momento, las columnas colocadas por héroe griego que les da nombre en Gibraltar marcaban el límite del mundo conocido, cambiando el «Non Terrae Plus Ultra/No hay tierra más allá», tras el descubrimiento, por el “Plus Ultra” que llega hasta nuestros días, expresión del dinamismo del imperio español.
La importancia de este sorprendente hallazgo en el siglo XV, pasaría a formar parte de nuestro escudo nacional varios siglos posteriores. También es importante reseñar que las columnas están coronadas por dos símbolos reales: la corona española y la del Sacro imperio romano Germánico, de nuevo, un guiño a la historia de las poderosas dinastías que reinaron nuestro país en su época imperial.
En definitiva, el escudo de España es todo un conglomerado visual de la historia de nuestra nación en un solo golpe de vista, con regulación sobre dónde debe ir situada con la bandera y dónde se respetan los otros escudos que a lo largo de la línea del tiempo en España, han sido protagonistas en alguno de sus puntos más conocidos.
Maruchi Làzaro Alday dice
Me parece super interesante, sabía algunos detalles pero hoy he aprendido mucho!!!
socialmedia dice
Gracias, Maruchi, nos alegra saber que te ha gustado el post.
¡Saludos!